¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Es el resultado de la pérdida de células que producen dopamina, y pertenece a los “trastornos del movimiento”. El Parkinson es una enfermedad crónica, persistente sobre un período largo de tiempo, y progresiva, ya que los síntomas empeoran con el tiempo.
¿Cómo saber si tengo este padecimiento?
Aunque se desconocen las causas del Parkinson, varios factores parecen influir:

Genética

Exposición a pesticidas y fertilizantes
Síntomas
Primarios:

Temblor
En manos, brazos, piernas, quijada y cara.

Rigidez
Entumecimiento de las extremidades y tronco.

Bradiquinesia
Lentitud de movimiento.

Inestabilidad postural
Equilibrio y coordinación deteriorada.
Otros síntomas motores:

Congelamiento

Escritura disminuida

Expresión tipo máscara

Postura inclinada

Problemas de lenguaje

Dificultad al tragar

Distonía

Calambres

Babeo

Deterioro de la coordinación motora fina y gruesa
Síntomas no motores
- Pérdida del olfato
- Constipación
- Trastorno de conducta durante el sueño REM
- Cambios de humor
- Depresión
- Problemas cognitivos: dificultad en la memoria, pensamiento lento, confusión, demencia
- Dolor
- Hipotensión Ortostática
- Salivación excesiva
- Pérdida o ganancia de peso
- Problemas en visión o dentales
- Fatiga y Pérdida de energía
- Miedo y ansiedad
- Problemas de la piel
- Efectos secundarios de la medicación como comportamientos impulsivos
- Problemas de vejiga
- Problemas sexuales
¿Cuáles son los factores de riesgo?

Edad Avanzada
La enfermedad normalmente se manifiesta de los 60 años en adelante.

Genética
Aunque en menor cantidad, tener familia cercana con Parkinson aumenta las probabilidades.

Sexo masculino
Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad.

Herbicidas y pesticidas
La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo.
¿Cómo tratar el Parkinson?
Aunque no existe cura, sí se puede tratar con medicamentos o intervenciones como la estimulación cerebral profunda.
¿Qué hacer si presento síntomas de este trastorno neurodegenerativo?
- Acudir con un neurólogo especialista en trastornos del movimiento, quien realizará una examinación detallada para obtener un diagnóstico confiable. Agenda una cita.
- El diagnóstico dependerá de la presencia de al menos 2 de los 4 síntomas motores primarios y la ausencia de una causa secundaria (neurolépticos, trauma vascular u otro).
¿Qué tratamientos existen para este padecimiento?
Medicinas
Cirugías: palidotomía, talamotomía, subtalamotomía.
Estimulación Cerebral Profunda (ECP): es un tratamiento quirúrgico que suele utilizarse en pacientes que no pueden controlar adecuadamente su enfermedad con medicamentos. Consiste en un sencillo dispositivo médico, llamado generador de pulsos, que envía señales al cerebro. Funciona como un marcapasos que envía señales eléctricas, pero en lugar del corazón, las envía al cerebro a través de electrodos.
Las señales ayudan a controlar las funciones motrices afectadas por la enfermedad como temblor, lentitud y rigidez. La ECP ayuda a mejorar la actividad diaria y la calidad de vida.
¡Consulta a un especialista en este padecimiento!
Directorio
Si te interesó esto, también te puede interesar: